Seguramente han leído o escuchado que los bebés, sobre todo recién nacidos, se la pasan dormidos. Así se supone que debe ser. Pero el bebé chilaquil durante su primer mes de vida no pasaba más de 20 minutos durmiendo. Ni de día ni de noche. Seguramente por las dificultades que tuvimos para establecer la lactancia y la terquedad de su madre chilaquilera que estaba convencida de darle exclusivamente leche materna. El caso es que no dormíamos.
Cuando pasa esto el agotamiento es traicionero y luego andamos malas. Si le sumamos el combo de hormonas pues quién sabe cómo el papá y la abuela en turno que esté acompañando a la recién parida no salen corriendo. Pero al menos en mi caso fue una etapa un poco oscura.
Ya hablaremos en otro momento sobre la lactancia tema muy muy importante y también sobre el puerperio o postparto, que requiere bastante apoyo.
En esta ocasión les platico del bendito trapo que a mi principalmente vino a hacerme la vida más fácil. La nueva vida como mamá.
Ese trapo es llamado oficialmente fular. Para que se den más o menos una idea de qué estoy hablando les dejo esta foto.
El mío es un fular elástico, pero también los hay rígidos, tejidos. Y cada uno tiene sus características y posibilidades. Es un trapo que te amarras de determinada forma (hay muchos nudos) y luego pones al chamaco dentro y como por arte de magia, todo mejora.
El hijo chilaquil dormía, estaba contento. No que antes estuviera triste porque hasta eso, muy llorón no ha sido. Pero si descansaba mejor. Y yo tenía las manos libres por primera vez desde que nació.
Desde el embarazo me fui documentando y di con unos que me gustaron y encargué para mi y mi cuñada (que estábamos embarazadas con una semana de diferencia).
Así que estaba lista y ese primer mes el fular empezó a ser nuestro mejor amigo.
Así seguimos los primeros tres meses. Felices con el trapo. Comía con el trapo, dormía siestas con el trapo. Iba al súper con el trapo.
De repente el hijo empezó a crecer más y más y me parecía que ya no iba tan cómodo. Y como soy terca nunca quise ir a cursos (porque existen cursos para usar el trapo, claro está) así que yo no sabía muchos más amarres.
Total que mi solución fue comprar una bandolera, que era así:
Y puesta se ve así:
Más fácil ahora que ya se sostenía el chamaco solito, más práctica para ponerla, más rápido. Encantada de nuevo. Me la llevé de vacaciones y la usé poco pero la usé.
Pero regresando, antes de que pasara ni un mes de que estrenamos trapo llegó a mis manos un mei tai, así que le di la oportunidad y hasta ahorita nos parece muy cómodo.
Este último es un rectángulo de tela con tirantes y unas tiras para amarrarse en la cintura, se ve así:
Conforme van creciendo los bebés las necesidades van cambiando, se mueven más, les interesa más ver el entorno, etc.
Y ya que una va conociendo poquito más sobre porteo (ósea traer al chamaco cargando de forma ergonómica) pues vas queriendo probar con todos los cargadores posibles, tener varios, etc.
Yo no soy experta, para nada, en el tema. Pero mi corta experiencia me ha ido dejando cierto conocimiento que me parece importante compartir:
- Portear de forma ergonómica implica que el bebé va con sus piernitas en forma de M o en “posición de ranita”. Esto respeta la postura natural tanto de su cadera (M) como de su espalda (C), y por eso no se recomiendan cargadores “tradicionales” donde las piernas cuelgan y todo el peso recae en los genitales.
- El mejor cargador dependerá de cada bebé, pero hay lineamientos generales. Fular elástico tiene mayor caducidad, es más bien para bebés pequeños. Fular rígido te sirve hasta que el niño está grande. Bandolera de anillas sirve igual desde pequeño a grande, pero cansa más el hombro. Mei tai y mochilas ergonómicas se pueden utilizar mejor aprox. a partir de los 6 meses.
- El bebé debe ir siempre con las vías respiratorias despejadas (ósea no tapar su boca y nariz).
- Debe ser posible darle un beso en la frente, ósea que hay que traerlos cerquita.
- No se recomienda portearlos con ropa de piecitos, es decir, que es preferible que traigan pantalón y calcetines, pues cuando traen algo completo la pierna se hace bola y ellos no van cómodos con la postura.
- Hay que tener cuidado y no cocinar con ellos amarrados al frente. Sé que suena lógico pero más vale aclararlo.
- Varios cargadores se pueden usar al frente y atrás.
- No se recomienda que los bebés vayan viendo hacia el frente nunca, porque su espalda va forzada y recta pero además porque se sobre estimulan.
Como les decía, experta no soy pero mínimo pueden irse dando ideas, pueden buscar información, hay mucha, páginas buenísimas con información muy detallada, además de cursos de porteo, dependiendo de dónde vivan.
Los beneficios son muchos también, además de la obvia practicidad. Se reducen cólicos, se promueve la lactancia materna. Duermen mejor, se sienten seguros, etc., etc., etc.
Y aunque nos llamen novedosas o se burlen, son prácticas ancestrales que tienen al bebé y a los papás felices.
Así que si están embarazadas o tienen amigas que lo estén, les recomiendo ampliamente informarse al respecto y disfrutar de los beneficios de portear y bendecir a los trapos.
¡Gracias por leer!
también llamados rebozos ¿no? técnica ancestral mexicana, donde los «escuincles» chilaquiles van re cómodos con la mamá pa’ todos lados
Me gustaMe gusta
Si, los rebozos equivalen al fular rígido, tejido en telar 🙂
Me gustaMe gusta
mi bebe tiene 12 meses, me recomiendas el mei tai?? Donde lo puedo comprar??
Me gustaMe gusta
Hola! Si es muy cómodo el mei tai para esa edad, también las mochilas ergonómicas. Si gustas contáctame en fb (www.facebook.com/mamachilaquil) para poder platicarlo, saber dónde viven y recomendarte dónde comprar. Saludos!
Me gustaMe gusta